Los retos son los que hacen la vida interesante: superarlos es lo que hace que tenga sentido.

"Los retos son los que hacen la vida interesante: superarlos es lo que hace que tenga sentido"..

viernes, 29 de mayo de 2015

Análisis de PCR en Diabetes Mellitus

Tema:  Variantes genotípicas del SNP -19 del gen de la CAPN 10 y su relación con la diabetes mellitus tipo 2 en una población de Ciudad Juárez, México.
Objetivo: Analizar la relación del polimorfismo SNP-19 del gen CAPN10 con el desarrollo de DM tipo 2 en población de Ciudad Juárezy contribuir a la identificación de posibles marcadores de susceptibilidad en población mexicana mestiza.
Tipo de muestra: Sangre en ayuno
Extracción.- ADN genómico de linfocitos

  1. Lisis Separación  y Purificación: Según el método de Miller modificado, utilizando un kit de reactivos (Puregene Blood Kit de Gentra System).
  2. Gen amplificador: CAPN 10

Tipo de PCR.-

  1. Desnaturalización:  94 ºC por 30 segundos
  2. Hibridación:  60 ºC por 30 segundos                                  35 ciclos 
  3. Extensión:  72 ºC por 30 segundos

Visualización: Electroforesis (EFO)

Identificación de genotipos del SNP-19 del gen CAPN10. Genotipos del polimorfismo SNP-19 del gen CAPN10: Homocigoto 3r/3r, banda de 187pb, heterocigoto 3r/2r una banda de 187 y otra de 155 pb, homocigoto 2r una banda de 155 pb.

sábado, 23 de mayo de 2015

Prueba de tamizaje y confirmatoria


Prueba de tamizaje:
La glucemia en ayunas es la prueba más sencilla  para el tamizaje oportunístico de Diabetes Mellitus en personas asintomáticas. Sin embargo, la prueba de oro para el  tamizaje de diabetes en estudios sigue siendo la medición de la glucemia 2 horas post  carga de glucosa(PTGO). Es muy importante  tener en cuenta que una prueba de tamizaje solo  indica una alta probabilidad de tener DM y debe ser confirmada con una prueba diagnóstica.
Confirmatoria:
El diagnóstico de diabetes se confirma mediante determinación de glucosa en sangre, que se realizan ante situaciones de sospecha clínica o bien en estudios  de detección sistemática (diagnóstico de diabetes gestacional y estudios epidemiológicos); otro método confirmatorio para la diabetes es el diagnóstico la hemoglobina glicosilada (Hba1c), la cual es una heteroproteína de la sangre que resulta de la unión de la Hb con carbohidratos libres.
¿Cómo se diagnostica la DM?
Sobre la diabetes



viernes, 15 de mayo de 2015

Alteraciones en la traducción

Existe una nueva forma de RNA, el ARNlnc, el cual no se traduce a proteína y se puede encontrar en diferentes partes de la célula. Los ARNlnc son cadenas largas de ARN codificadas en el genoma. Se trata pues de genes diferentes a los genes clásicos, ya que éstos tradicionalmente se relacionan con la producción de proteínas. Los ARNlnc pueden llegar a ser muy específicos de diferentes tipos de tejidos y se han relacionado en algunos casos con cáncer, ciclo celular, el ensamblado de los ARNs o la regulación transcripcional incluso estos fragmentos de ARNlnc podrían estar interviniendo en la codificación de receptores de insulina en la célula. Nuevo tipo de ARN con la diabetes.

sábado, 9 de mayo de 2015

Alteraciones en la trancripción

Algunos estudios han demostrado que las alteraciones en la transcripción de diabetes se debe polimorfismos presentes en el promotor del gen ABCA1 ya que desempeña un papel importante en la homeostasis de la célula B pancreática. Estudios en ratones a los cuales se inactiva selectivamente ABCA1 en las células β muestran intolerancia grave a la glucosa y una secreción deficiente de insulina. Por lo que el efecto que ABCA1 desempeña en el desarrollo de esta enfermedad se debe a un efecto tóxico por el acúmulo de lípidos a nivel de los islotes β pancreáticos, ocasionando una disminución en la secreción de insulina. Promotor del gen ABCA1 en relación a la diabetes.

viernes, 1 de mayo de 2015

Epigenética de la diabetes mellitus



Etapas del desarrollo en las que se pueden presentar alteraciones epigenéticas 

Los efectos epigenéticos son cambios heredables en la estructura del (ADN) que no modifican la secuencia de bases nitrogenadas e involucra varios tipos de marcas que se agregan a la cromatina. En DM existen efectos epigenéticos, como la desacetilación de histonas y la metilación de citosinas; y estos efectos pueden ser generadas por el medio ambiente y también en la pubertad cuando se aumenta la síntesis de ADN. La metilación consiste en la adición postsíntesis de un grupo metilo en la posición 5’ del anillo pirimidínico de la citosina, es un proceso complejo que metilan ADN que no estaba metilado. La disminución en el aporte de donadores de grupos metilo durante el embarazo se ha asociado a una disminución de la metilación del ADN en el recién nacido y estos serán heredados a varias generaciones, e influyen en el desarrollo de enfermedades en la vida adulta como la diabetes. Epigenética de la diabetes mellitus 2
SpongeBob